Por primera vez en sus 153 años de existencia, la Academia Colombiana de la Lengua ha recibido como miembros correspondientes a dos mujeres representantes de nuestras culturas afro e indígena.
“Contar con dos mujeres representantes de nuestras tradicionales culturas afro e indígena, es contar con un país más amplio e igualitario, dentro de una institución tan reconocida como lo es la Academia Colombiana de la Lengua”, resalta con regocijo la poeta Guiomar Cuesta Escobar, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Se trata de Mary Grueso Romero, poeta, escritora y narradora oral afrocolombiana, de quien María Mercedes Jaramillo ha escrito que es consciente de la importancia de conservar “el rico y complejo legado cultural de origen africano de las gentes del Litoral Pacífico”, “y por eso, recoge rimas, refranes, giros, mitos, cantos, y juegos fonéticos y lingüísticos, característicos de la región (Alaix, 183). En su obra se plantea su destino personal insertado en el destino de la comunidad y afianzado en el entorno del paisaje marino. En su poesía aparecen los habitantes del Litoral con sus oficios y actitudes, con sus cantos y bailes, con sus ritos y ceremonias, con sus creencias y conflictos”.
Nació en 1947 en Guapi, Cauca. Licenciada en español y literatura afrocolombiana, con especialidad en enseñanza de la literatura, egresada de la Universidad del Quindío. También especialista en Gestión de Proyectos Culturales y en lúdica, de la Universidad Los Libertadores. Fue galardonada “Almadre a la excelencia poética femenina” del Museo Rayo.
Desde el 2011 es parte del selecto grupo de escritores de Apidama Ediciones, en la Colección Pelito de Chacarrás, con la publicación de cuentos como La muñeca negra, del cual han sido impresos 50.000 ejemplares, La niña en el espejo, El gran susto de Petronila, La cucarachita mandinga, y Entre panela y confite.
Para Águeda Pizarro Rayo, Mary Grueso es una de las voces más poderosas del Pacífico ya que su poesía se nutre de la tradición oral, donde los cantos, cuentos y ritmos configuran tanto las formas.
BÁRBARA MUELAS HURTADO
También elegida como miembro correspondiente de la Academia está la escritora guambiana, Bárbara Muelas Hurtado, bachiller académico y pedagógico, cuenta con un Magíster en lingüística y en español de la Universidad de Ibagué, con la tesis “Relaciones, paz y tiempo en el pensamiento guambiano”, que describe las relaciones entre el tiempo y el espacio. Para nosotros los misak, dice, “el pasado está adelante y el futuro está atrás, y para nosotros los niños son el presente”.
Ha hecho otras investigaciones sobre el guambiano, namuy wam, nam trik, para enseñar sobre la estructura de esta lengua. Otra investigación sobre las matemáticas del pensamiento misak, pues hasta entonces “los maestros guambianos pensábamos que la matemática convencional era la única”.
Muelas nació en Silvia, Cauca, en 1945. Es Licenciada en Educación Primaria y magíster en Lingüística y español. Es una profesora misak (guambiana) que, aunque ya no ejerce, fue la encargada de crear cartillas y folletos pedagógicos y metodológicos para que estudiantes de primaria en el colegio Mama Manuela (resguardo de Guambia en Silvia, Cauca) aprendieran a leer y escribir su lengua namtrik pues ésta es primordialmente oral. Para los de secundaria, las cartillas se enfocan en hablar de su cultura y de la historia de su pueblo. Su idea ha sido que los niños de su comunidad deben aprender namtrik en la escuela, para evitar que la olvidaran (pues en la escuela sólo se hablaba y enseñaba español) y que otros que no la sabían la aprendieran.
Ella también fue la encargada de traducir apartes de la Constitución a su lengua y actualmente orienta al cabildo de Guambia, a los profesores de los colegios y a las familias, en el fortalecimiento de la lengua guambiana, pues al conservarla no perderán su identidad y cultura.