por Gerney Ríos González
Administrar proactivamente la cadena de suministros en las universidades e
instituciones de educación superior tiene ventajas a saber:
Organización: Referida a su aspecto externo identifica con claridad proveedores,
jerarquiza a los de primero o segundo nivel y además, dentro de cada una de las
líneas define si son primarias o secundarias, grado gerencial y manejo directo que
tiene. Concebirla en calidad de soporte institucional, dónde está ubicada, validez
dentro del entorno social, asegura el desarrollo de planes de estudio y formación
afectiva y efectiva.
Identificación del producto: A través de años, se ha afirmado que en la
educación el producto es el estudiante; en la aplicación de talleres y teorías, se
identifica que el género es un intangible y trata de la formación integral para
enfrentar con excelencia los retos de la sociedad, definido dentro de la misión.
Responsabilidad social empresarial, ética y logística: Mecánica de operar la
organización productiva o institución académica mediante interacción y relación
armónicas con los diferentes grupos de interés, llenando sus expectativas
financieras, sociales y de preservación ambiental, contribuyendo al desarrollo
sostenible y la creación de valor en todo el sistema.
CONFRONTANDO EL ENTORNO: Posición y actitud en el mejoramiento continuo de
los procesos para alcanzar indicadores de calidad. En la cadena de suministros es
importante considerar la competencia de productos, cotejando con instituciones
que poseen los mejores estándares. En la educación es importante no solo la
comparación sino la creatividad e innovación y las iniciativas que conlleven a ser
organización prospectiva tomada como modelo. En el escenario universitario
universal la verificación está dada por Oxford, Columbia, Yale, Princeton,
Berkeley, Cambridge, Stanford, Instituto Tecnológico de California y MIT.
CONSUMIDOR FINAL: Variable no tenida en cuenta de la construcción de la
cadena de suministros, apreciándose la importancia de reconocer quienes son los
que absorben estos productos y cuales características poseen con el propósito de
comparar procesos y la materia prima (estudiantes) en el momento de ingresar al
estudio.
La medición de cargos define procesos, actividades y tareas, a la vez identifica
procedimientos misionales, estratégicos y de apoyo, que posibilitan la gestión
pedagógica. Lo anterior permite obtener un producto que llega al consumidor final,
teniendo en cuenta las variables influyentes en el costo de su red de distribución, a
saber: Ubicación de proveedores, nivel del servicio, cobertura, permanencia o
continuidad garantizada, medios empleados en el desarrollo de cada clase,
equipos y elementos que se consumen, usan, desgastan o dañan.
El éxito del Factor Universitario, a diferencia de un producto comercial
convencional, consiste en las propiedades inherentes del talento humano que
facilitan contextualizar su evolución: asimilación de cultura, desarrollo de la
persona en afectividad, búsqueda, fortalecimiento e implementación de proyectos
de vida y calidad total, planes de negocios, desarrollo de potencialidades,
empoderamiento, emprendimiento, empresarialidad, madurez de la razón,
liderazgo, competencias laborales y ciudadanas.
El liderazgo genera un universo al que las personas quieren pertenecer. El líder
conduce al colaborador hacia determinado fin. Liderar es el resultado de utilizar el
papel y la capacidad de rector de cada cual, para influir eficientemente sobre otros
seres.