Matrimonio entre ciencia y periodismo: clave para informar en tiempos de crisis.

Cuando las crisis paralizan al mundo o cuando se habla de cambio climático, es común que las fake news o noticias falsas ronden por doquier, la información se distorsione y se convierta en una bola de nieve difícil de detener. Informar de forma responsable es uno de los retos del periodismo, y ante la situación que estamos viviendo, esta labor se hace aún más necesaria.

Pesquisa Javeriana habló con Thomas Sparrow, periodista javeriano, ex corresponsal de la BBC en Washington y actualmente corresponsal político en Berlín de Deutsche Welle, quien analiza el panorama de su oficio en estos tiempos.

Pesquisa Javeriana: ¿Cuál es el papel de los medios a la hora de cubrir crisis de forma responsable? 

Thomas Sparrow: Hay tres preguntas clave que yo me he hecho y que durante el ejercicio periodístico he tratado de responder:

  1. Cómo los medios pueden lograr atraer a las personas jóvenes e informarles de manera responsable sobre lo que está pasando en el mundo y, en particular, sobre los grandes temas globales como el coronavirus o el cambio climático. Si uno mira las protestas que ha habido durante los últimos tiempos alrededor del mundo sobre cambio climático, la mayoría son de personas jóvenes, lo que en Europa o en Estados Unidos se conoce como Fridays For Future. 
  2. Cómo se adaptan los medios de comunicación a nuevas realidades como la pandemia que estamos viviendo o el cambio climático, que no es una nueva realidad, pero ahora se está describiendo de manera más enfática como una crisis climática en todas partes del mundo por sus múltiples consecuencias. Entonces, ¿cómo los medios de comunicación responden a esto para tratar de informar de manera responsable y cuáles son los cambios editoriales que tienen que implementar?
  3. Qué tanto los medios de comunicación deben permanecer neutrales o qué tanto deberían volverse más activistas ante la crisis, porque estamos hablando de un tema global que nos afecta a todos.

PJ: Empecemos por ahí ¿Deben los medios permanecer lo más neutrales posible o deberían hacer un periodismo más activista?

TS: Cada medio, dependiendo de sus puntos editoriales, actúa de una manera u otra. Hay medios que han tomado la decisión de ser un poco más activistas, uno de ellos es The Guardian en Reino Unido; asimismo, hay medios que han decidido no poner publicidad de grandes empresas como las petroleras a sabiendas de que les puede afectar económicamente; y hay otros medios que por el contrario han dicho “es nuestra responsabilidad presentar todo tipo información”, basada, eso sí, en la ciencia, con el fin de que sean los lectores quienes decidan.

PJ: ¿Cómo se adaptan los medios de comunicación a estas nuevas realidades y cómo deciden sus políticas editoriales?

TS: Esto depende de las políticas editoriales de cada medio y de su audiencia. Pero, dentro de la implementación de dichas reglas, los medios deben pensar en los efectos que pueden tener sus decisiones en las personas. Además, otro de los elementos que tienen que considerar es el lenguaje con el que se van a dirigir a sus audiencias.

Por ejemplo, The Guardian tomó la decisión de cambiar su lenguaje, no hablar de cambio climático sino de crisis o emergencia climática; no hablar de una persona escéptica en el cambio climático, sino de un negacionista, etcLo mismo sucede con la imagen, por ejemplo, hay un problema cuando un medio acompaña la información sobre las temperaturas récord del planeta con una fotografía de personas disfrutando en la playa.

También es importante pensar en cómo se puede entregar la información de la forma más interactiva y multimedia posible. Un buen ejemplo fue un proyecto interactivo de la BBC, en el que las personas pueden mirar qué tanto se ha calentado su propia ciudad y le da la vuelta al mundo, y así muchos medios que ya trabajan en explicar cómo el cambio climático está afectando las diferentes localidades haciendo uso de herramientas multimedia.

PJ: ¿Cómo comunicar lo que está sucediendo a las nuevas generaciones?

TS: Si uno mira distintas encuestas de quiénes son los que más se interesan por las temáticas climáticas y del medio ambiente, tienden a ser las personas educadas y las personas jóvenes, entonces, si los medios de comunicación quieren llegarles a ellos tienen que entender cómo se informan. Y, ¿cómo lo hacen? Los jóvenes, principalmente, a través de sus celulares, aplicaciones y redes sociales; y aquí se pierde un poco el concepto de marca, que antes era muy importante para nuestros periódicos y para las audiencias.

En algunos casos los jóvenes ya no tienen la noción de quién informa de manera responsable, pues su medio de noticias son las redes sociales. Es por esto que el reto que tienen los medios es entrar en las dinámicas en las que las audiencias jóvenes se mueven, sin que eso implique que se dejen de lado las maneras tradicionales de hacer periodismo.

PJ: ¿Cuál es el papel que juegan los divulgadores de la ciencia, investigadores y profesores en este proceso?

TS:  Son absolutamente fundamentales porque los medios de comunicación en general se basan en información de los expertos, de los profesores, de las personas que conocen la realidad de la situación. Esto debe ser como un matrimonio entre los expertos en las universidades, los científicos, los diferentes institutos y los periodistas. La clave está en esa búsqueda de vínculos entre las personas que saben mucho de un tema y los periodistas que puede que no sepan a profundidad del tema, pero sí saben cómo comunicarlo.

PJ: En medio de la incertidumbre que puede generar la crisis, ¿cómo hacer para que la opinión no prime sobre la información?

TS: Desde las reglas y políticas editoriales del medio deben quedar claras esas cosas. “Aquí vamos a informar no basados en especulaciones, ni opiniones personales, sino basados en la ciencia”, afirmarán unos; otros dirán: “vamos a tratar de corroborar ciertos estudios de la mano de muchos científicos que saben sobre el tema”, etc. Hay que tener criterios, incluso, para seleccionar las investigaciones científicas que llegan a nuestras manos y corroborar que lo que está ahí tenga unas bases sólidas.

PJ: ¿Los medios deberían hacer uso del periodismo de soluciones para abordar estas temáticas?

TS: Claro. Hay una tendencia a ver el cambio climático o la actual pandemia del coronavirus como una crisis. Los periodistas claramente tenemos que poder explicar esto y darle el contexto necesario, pero a la vez no sólo mirar el punto negativo de la crisis y la emergencia, sino también buscar cuáles son las soluciones que los ciudadanos están encontrando para afrontar las dificultades. Ese es un ejercicio particularmente importante ahora con el coronavirus: qué están haciendo las personas para mejorar su entorno, ser solidarios y encontrar respuestas para ellos y para la sociedad.

PJ: ¿Cuál es el mensaje para las audiencias?

TS:  La audiencia debe cuestionarse cuando vea noticias o lea periódicos. Debe ser crítica y saber, o por lo menos buscar, qué intereses tienen los medios y cómo están informando. La relación entre periodistas y audiencias no puede ser pasiva. No es solamente una cuestión de los periodistas de informar, también es una cuestión de las audiencias de preguntarse cómo pueden encontrar buena información y a qué fuentes mediáticas les creen, para luego tomar decisiones responsables.

(Tomado de PESQUISA JAVERIANA)